Acceso directo
Palabras clave
Iglesia de San Francisco de Villaviciosa | Patrimonio cultural | Patrimonio religioso | Iglesias | Villaviciosa | Comarca de la Sidra | Oriente de Asturias | Costa de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Información multimedia
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Villaviciosa. Asturias.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Villaviciosa. Asturias.
Descripción
La iglesia de San Francisco de la villa (hoy parroquial de Nuestra Señora de la Asunción) fue templo de un antiguo convento franciscano (o Convento-Seminario de padres misioneros de San Juan de Capristano), erigido en el antaño arrabal de fuera´l Cañu, que comenzó a edificarse en 1734, prolongándose la última parte de las obras (ala sur) más allá de 1836, año en que fueron exclaustrados los monjes a consecuencia de la Desamortización de Mendizábal. Las dependencias monásticas pasaron luego a desempeñar otras funciones; según Fermín Canella, se utilizaron como casa de Ayuntamiento, escuela, colegio de segunda enseñanza, teatro, hospital, sede de la Hacienda Nacional, etc. La iglesia pasó a ser parroquial de Villaviciosa en 1838.
Las obras de erección de la iglesia conventual, que data de 1743, fueron dirigidas por el maestro cantero José de la Iglesia; su coste ascendió a 36.500 reales. Los materiales empleados son sillares regulares y mampuesto visto y revocado.
La iglesia es un gran inmueble, de sobrio aspecto al exterior, donde resalta la anexa torre campanario y el pórtico. La torre, un cuerpo de planta cuadrada que forma una L con el imafronte, tiene tres pisos provistos de vanos cerrados por arcos de medio punto, salvo los centrales, que son adintelados; es el único volumen destacado en altura; la fachada, en cambio, posee una marcada tendencia a la horizontalidad, que acentúa todavía más su pórtico, el cual se abre al exterior mediante arcada apoyada en gruesos pilares con los escudos del Instituto Franciscano y de España en sus enjutas.
San Francisco presenta nave única de cuatro tramos cubiertos con bóveda de lunetos, así como un crucero bastante acusado en planta y una cabecera, los dos abovedados (bóveda de arista). En el costado norte de la nave se localizan dos capillas unidas a ella a través de una arquería de arco de medio punto sobre sillares.
El claustro —que comunica con el pórtico al igual que la nave— se halla al sur del templo, situándose las celdas individuales alrededor del primer piso y tras el ábside de la iglesia. En 1780 se hizo una fuente en este espacio.
Teniendo en cuenta la época de su fundación, sorprende la falta de portadas monumentales, molduras y motivos decorativos.
Concejo de Villaviciosa
Pumaradas y sidra, huerta y mar, Rodiles y Tazones, Románico en Amandi y Prerrománico en Valdediós, el casco histórico de Villaviciosa, surf, pesca y aves en la mayor ría de Asturias… Así es Villaviciosa, Capital Manzanera de España.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Villaviciosa son: Cabranes, Colunga, Gijón, Piloña y Sariego. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Villaviciosa, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de la Sidra
Tierra de pomaradas y manzanos en flor, hogar de centenarios llagares de sidra, costa de dinosaurios, pueblos mineros y villas marineras, una de las rías con más biodiversidad de toda Asturias, majestuosas sierras como las de Peñamayor o el Sueve, Caminos de Santiago, pueblos ejemplares y el mejor arroz con leche… así es la Comarca de la Sidra.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Bimenes, Cabranes, Colunga, Nava, Sariego y Villaviciosa. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«Monumento Natural del Cabo de Peñas: Ubicado en la costa cantábrica, el Cabo de Peñas es un impresionante acantilado que ofrece unas vistas panorámicas impresionantes del mar. Es un lugar perfecto para disfrutar de la naturaleza en estado puro y observar aves marinas en su hábitat natural.»
Resumen
Clasificación: Patrimonio cultural
Clase: Patrimonio religioso
Tipo: Iglesias
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Villaviciosa
Parroquia: Villaviciosa
Entidad: Villaviciosa
Zona: Oriente de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Comarca: Comarca de la Sidra
Dirección: Campo de la Iglesia
Código postal: 33300
Web del municipio: Villaviciosa
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Villaviciosa
Dirección
Dirección postal: 33300 › Campo de la Iglesia • Villaviciosa › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí