Acceso directo
Palabras clave
Teatro Riera | Patrimonio cultural | Patrimonio civil | Conjuntos etnográficos | Villaviciosa | Comarca de la Sidra | Oriente de Asturias | Costa de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Información multimedia
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Villaviciosa. Asturias.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Villaviciosa. Asturias.
Descripción
Realización significativa de la década de los cuarenta es el Teatro Riera, obra del arquitecto villaviciosino Fernando Cavanilles Batalla, fechada en 1945, de rasgos arquitectónicos montañeses e historicistas (M. S. Álvarez). Reemplazó al monumental Teatro Alonso (1928), de estilo ecléctico, cuya autoría corresponde a Manuel del Busto.
Es una construcción de planta rectangular con tres fachadas, cada una compuesta por una zona central más elevada (cuatro alturas) y ancha (tres calles) que las laterales (tres pisos y una calle). Resulta destacable la riqueza plástica obtenida con la cubrición a diferentes alturas.
Renovación y ampliación con usos turísticos
- Arquitectos: Pedro Quero Motto, Edgar Robledo Arquitectos [Pedro Quero Motto + Edgar Robledo Arquitectos] (Arq. colaboradores: Roberto Díaz García, Carmen Muñoz Muñiz, M.ª Luisa Carro Hevia).
- Aparejadores: J. Marcos Fernández Toribio, Fernando Sopeña.
- Promotor: Ayuntamiento de Villaviciosa.
- Constructora: Desarrollos Viales y Ambientales, S.L. (DEVA).
- Fecha de terminación: diciembre 2008.
- Ubicación: Plaza de Obdulio Fernández, s/n - Villaviciosa.
- Superficie construida: 1.045,85 metros cuadrados.
- Reconocimiento: accésit en la XX edición del Premio Asturias de Arquitectura (año 2010), del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias, «por la sensibilidad con la que se aborda la reutilización de una preexistencia arquitectónica, así como la voluntad de dotar al edificio de una importante dimensión pública a partir del diseño del espacio previo al edificio», según el acta del jurado.
El Teatro Riera es el último equipamiento escénico que conserva Villaviciosa. El concurso de ideas convocado para la recuperación del edificio protegido obligaba a proyectar una ampliación con una sala de exposiciones en relación con el azabache. ¿Cómo respetar el edificio histórico y a la vez añadir una generosa superficie expositiva? ¿Cómo compatibilizar la respetuosa restauración del inmueble y resolver el programa planteado?
El edificio del teatro se restaura eliminando todos los elementos distorsionantes añadidos en diversas reformas desafortunadas. Se convierte en un equipamiento actualizado que se muestra como fue proyectado originalmente, en la década de los 40 del pasado siglo XX. La plaza previa al teatro, antes disminuida —con parterres descuidados y vehículos estacionados desordenadamente—, se libera, conformando un proscenio de acceso, un vacío urbano que desahoga el entorno, que relaciona la iglesia de la Oliva, el teatro y el Ancho, y dota al edificio restaurado del necesario espacio urbano que lo dignifica, acogiendo con naturalidad la posible acumulación de gente a la entrada y salida de las representaciones. Bajo esta nueva plaza, limpia y desahogada, se esconden los 700 metros cuadrados requeridos para la exposición del azabache, siguiendo la pauta de respeto a lo existente y la revalorización del entorno que gobierna la propuesta... Un espacio que, como el lignito jurásico, se esconde en las entrañas de la comarca.
Fuente: 2010 Premio Asturias de Arquitectura (catálogo). Edit. Gobierno del Principado de Asturias - EuroWeb Media, SL
Concejo de Villaviciosa
Pumaradas y sidra, huerta y mar, Rodiles y Tazones, Románico en Amandi y Prerrománico en Valdediós, el casco histórico de Villaviciosa, surf, pesca y aves en la mayor ría de Asturias… Así es Villaviciosa, Capital Manzanera de España.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Villaviciosa son: Cabranes, Colunga, Gijón, Piloña y Sariego. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Villaviciosa, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de la Sidra
Tierra de pomaradas y manzanos en flor, hogar de centenarios llagares de sidra, costa de dinosaurios, pueblos mineros y villas marineras, una de las rías con más biodiversidad de toda Asturias, majestuosas sierras como las de Peñamayor o el Sueve, Caminos de Santiago, pueblos ejemplares y el mejor arroz con leche… así es la Comarca de la Sidra.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Bimenes, Cabranes, Colunga, Nava, Sariego y Villaviciosa. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«Asturias, una hermosa región situada en el norte de España, alberga una gran cantidad de Bienes de Interés Cultural (BIC) que reflejan su rica historia y patrimonio cultural. Estos BIC, reconocidos por su importancia histórica, arquitectónica, arqueológica, artística o científica, son testimonios vivos del pasado y atractivos turísticos que atraen a visitantes de todo el mundo.»
Resumen
Clasificación: Patrimonio cultural
Clase: Patrimonio civil
Tipo: Conjuntos etnográficos
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Villaviciosa
Parroquia: Villaviciosa
Entidad: Villaviciosa
Zona: Oriente de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Comarca: Comarca de la Sidra
Dirección: Plaza de Obdulio Fernández
Código postal: 33300
Web del municipio: Villaviciosa
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Villaviciosa
Dirección
Dirección postal: 33300 › Plaza de Obdulio Fernández • Villaviciosa › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí