Acceso directo
Palabras clave
Casino de Sietes | Patrimonio cultural | Patrimonio civil | Construcciones singulares | Sietes | Samartín de Vallés | Villaviciosa | Comarca de la Sidra | Oriente de Asturias | Costa de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Información multimedia
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Villaviciosa. Asturias.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Villaviciosa. Asturias.
Descripción
Los orígenes de este edificio hay que buscarlos en la década anterior a la de su construcción. Sietes comenzó a abrirse al progreso y al mundo cuando sus jóvenes, durante el primer cuarto del siglo XX, emigraron masivamente a Cuba. Aquellos emigrantes fueron víctimas de la nostalgia, por la lejanía transoceánica, y convencidos de su fe en el esfuerzo, la amistad y la confianza mutuas, al tiempo que temerosos del fenómeno del desarraigo, decidieron fundar para ellos y para sus familiares, vecinos y amigos de ultramar, una asociación que llamaron «SOCIEDAD CASINO DE SIETES POR SUS HIJOS EN CUBA». No pretendía ser una simple asociación de carácter lúdico; el objeto era mucho más ambicioso y noble: pretendía el bienestar y la salud de los vecinos de Sietes, por aquella época bastante necesitados del amparo del progreso.
La iniciativa partió de los siguientes señores: Silverio Cortina Fernández, Benigno Toyos Alonso, Generoso Alonso Sánchez, Manuel Alonso Granja, Bernardo Rodríguez Lueje y Fidel Alonso García.
Tras la buena acogida de la idea, la asamblea constituyente tuvo lugar el día 1 de febrero de 1914, en que, bajo la presidencia de D. Manuel Alonso Granja, se reunieron los siguientes socios fundadores: Manuel Alonso Granja, Manuel Alonso Sánchez, Generoso Alonso Sánchez, Santos Alonso Sánchez, Ramón Alonso Lueje, Silverio Cortina Fernández, José Cortina Lueje, Constantino Cortina González, Manuel Cortina Lueje, Ángel Cortina González, Marcelino Cortina Huerta, Nicanor Cortina Lueje, Ramón Cortina González, Julián Cortina Lueje, Urbano Cortina Lueje, Eduardo de Diego García, Alfonso de Diego García, Manuel Fernández Alonso, Germán Fernández Fernández, Ramón Fernández Fernández, Manuel Fernández García, Secundino Granja Alonso, Isidoro Granja Alonso, Francisco García Huerres, Ricardo García González, José Granja Huerres, Francisco García Torre, Adolfo García Lueje, Alejandro Huerta Venta, Manuel Huerres García, Agustín Huerres García, Bernardo Lueje Toyos, Manuel Lueje Lueje, Severino Naredo Venta, José Prida Junco, Fernando Rodríguez Naredo, Perfecto Rodríguez Lueje, Ricardo Sánchez Cortina, Lucas Sánchez Cortina, Benigno Toyos Alonso, Ceferino Toyos Alonso, Manuel Toyos Fernández, Claudio Toyos Alonso y Manuel Vallín García.
Este edificio destinado a casa y consultorio, para un médico que asistiera las necesidades sanitarias de la parroquia de Sietes y alrededores más próximos, y también a salón para el ocio y la promoción cultural, no pudo materializarse hasta 1928, siendo presidente de la sociedad D. Antonio Otero y Llorena. Los directores de las obras fueron los señores Bernardo y Perfecto Rodríguez Lueje, José Prida Junco y Fulgencio Canal González.
A mediados de los años cincuenta, cuando la situación en Cuba hizo retornar a muchos de los emigrados, la SOCIEDAD CASINO DE SIETES POR SUS HIJOS EN CUBA comenzó a decaer, y tras el triunfo de la Revolución se puede decir que desapareció, aunque nunca llegó a disolverse formalmente.
Años más tarde, a propósito de la política del Ministerio de Información y Turismo, se constituyó en Sietes el Teleclub número 1.509. En su artículo decía: «El Teleclub de Sietes se propone como objetivo y fin general la promoción sociocultural de todos los vecinos del pueblo de Sietes, mediante la acción común de todos los asociados, dedicando especial atención a los problemas recreativos, educativos y sociales». Para el logro de sus fines, el Teleclub estableció su sede social en el edificio del Casino, al que se dotó, entre otras infraestructuras, de un aparato de TV, proyector de diapositivas, sistema de grabación y reproducción de sonido y servicio de bar. El Teleclub funcionó hasta principios de los años setenta en que definitivamente el Casino cerró sus puertas.
Fuente: Isidoro Granja Coya.
Concejo de Villaviciosa
Pumaradas y sidra, huerta y mar, Rodiles y Tazones, Románico en Amandi y Prerrománico en Valdediós, el casco histórico de Villaviciosa, surf, pesca y aves en la mayor ría de Asturias… Así es Villaviciosa, Capital Manzanera de España.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Villaviciosa son: Cabranes, Colunga, Gijón, Piloña y Sariego. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Villaviciosa, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de la Sidra
Tierra de pomaradas y manzanos en flor, hogar de centenarios llagares de sidra, costa de dinosaurios, pueblos mineros y villas marineras, una de las rías con más biodiversidad de toda Asturias, majestuosas sierras como las de Peñamayor o el Sueve, Caminos de Santiago, pueblos ejemplares y el mejor arroz con leche… así es la Comarca de la Sidra.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Bimenes, Cabranes, Colunga, Nava, Sariego y Villaviciosa. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«Además de los sitios reconocidos por la UNESCO, Asturias alberga una gran cantidad de tesoros culturales y naturales. Oviedo, la capital de la región, es conocida por su casco antiguo bien conservado, que cuenta con edificios históricos como la Catedral de San Salvador, el Teatro Campoamor y el Palacio de Camposagrado. En Gijón, otra importante ciudad de Asturias, se encuentra el Museo del Ferrocarril de Asturias, que exhibe una impresionante colección de locomotoras y vagones históricos.»
Resumen
Clasificación: Patrimonio cultural
Clase: Patrimonio civil
Tipo: Construcciones singulares
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Villaviciosa
Parroquia: Samartín de Vallés
Entidad: Sietes
Zona: Oriente de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Comarca: Comarca de la Sidra
Dirección: Sietes
Código postal: 33310
Web del municipio: Villaviciosa
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Villaviciosa
Dirección
Dirección postal: 33310 › Sietes • Sietes › Samartín de Vallés › Villaviciosa › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí