Villa de Las Baragañas

Les Baragañes › Amandi › Villaviciosa › Asturias

Acceso directo

Cómo llegar

Palabras clave

Villa de Las Baragañas | Patrimonio cultural | Patrimonio civil | Construcciones singulares | Les Baragañes | Amandi | Villaviciosa | Comarca de la Sidra | Oriente de Asturias | Costa de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Información multimedia

Descripción

La villa de Les Baragañes, en el lugar de ese nombre de la parroquia de Amandi (salida hacia Oviedo, AS-113, frente a la antigua Estación Pomológica), es una de las más sobresalientes manifestaciones de arquitectura indiana, de estilo histórico y ecléctico; una espléndida recreación de un castillo medieval, al que rodea un poblado jardín cerrado por artística verja colocada sobre zócalo de fábrica.

Para José Ramón Alonso Pereira, «es uno de los mejores ejemplos de historicismo medievalista que presenta la arquitectura civil asturiana de la época»; Covadonga Álvarez Quintana, por su parte, lo considera «obra estelar de la arquitectura indiana».

El chalé fue estrenado en 1906, aunque el proyecto es de 1902. Javier González Santos afirma que fue construido por el arquitecto Antonio Suardíaz para el emigrante Obdulio Fernández Pando (1858-1927), fundador de la fábrica El Gaitero.

Es un edificio diseñado a modo de castillo francés, con planta rectangular, que, visto desde su frente, consta de un bloque central escoltado por una torre cuadrada, a la derecha, y un cuerpo avanzado en planta, a la izquierda. La torre presenta cubierta piramidal adornada con pináculos. El imafronte del volumen adelantado remata en frontón triangular. En el cuerpo central merecen mención el pórtico, constituido por dos arcos semicirculares que apoyan en capitel jónico y breve fuste y precedido por una escalinata de peldaños elípticos, así como un doselete superpuesto que incluye una escultura exenta.

Concejo de Villaviciosa

Pumaradas y sidra, huerta y mar, Rodiles y Tazones, Románico en Amandi y Prerrománico en Valdediós, el casco histórico de Villaviciosa, surf, pesca y aves en la mayor ría de Asturias… Así es Villaviciosa, Capital Manzanera de España.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Villaviciosa son: Cabranes, Colunga, Gijón, Piloña y Sariego. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Villaviciosa, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca de la Sidra

Tierra de pomaradas y manzanos en flor, hogar de centenarios llagares de sidra, costa de dinosaurios, pueblos mineros y villas marineras, una de las rías con más biodiversidad de toda Asturias, majestuosas sierras como las de Peñamayor o el Sueve, Caminos de Santiago, pueblos ejemplares y el mejor arroz con leche… así es la Comarca de la Sidra.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Bimenes, Cabranes, Colunga, Nava, Sariego y Villaviciosa. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«Una de las características más destacadas de la cultura asturiana es su fuerte identidad regional y su arraigado sentido de pertenencia. Los asturianos están orgullosos de su historia y tradiciones, y han sabido conservar y transmitir su patrimonio cultural de generación en generación.»

Resumen

Clasificación: Patrimonio cultural

Clase: Patrimonio civil

Tipo: Construcciones singulares

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Villaviciosa

Parroquia: Amandi

Entidad: Les Baragañes

Zona: Oriente de Asturias

Situación: Costa de Asturias

Comarca: Comarca de la Sidra

Dirección: Les Baragañes

Código postal: 33311

Web del municipio: Villaviciosa

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Villaviciosa

Dirección

Dirección postal: 33311 › Les Baragañes • Les Baragañes › Amandi › Villaviciosa › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas